viernes, 19 de agosto de 2011

La arquitectura neutra

Al hilo de una reciente obra, comentabamos el otro día con un amigo arquitecto el tema de la arquitectura que busca la neutralidad, es decir, pasar desapercibida en ciertos entornos históricos, por ejemplo, o fundirse con el paisaje, o no ser estridente. Decíamos que en España y Portugal ese tipo de arquitectura se asocia con volúmenes puros, con muros de hormigón o de color blanco sin apenas huecos, o con huecos de gran escala, sin revestimiento... etc.
Aquí un par de ejemplos, como podrían ser otros cualquiera:



Este amigo estaba ya cansado de ese estilo, que consideraba ya manido. Porque claro, si lo piensas así, en la mayoría de entornos históricos, o de cascos urbanos de ciudades, la verdadera arquitectura neutral sería la que tiene cubierta inclinada de teja cerámica, revoco de cal o de piedra, balcones, rejas, ladrillos, etc. Que es un poco lo que intenta Manuel Ocaña en su obra Ocaña de España, que tanta polémica generó, y que él sin embargo describe así:


Ocaña de España

WARNING:
This Project is a built architectural critic, is a didactic lesson of what-not-to-do-although-they-wish-it, and it isn´t already representative of the TPOffice’s interests.

But you can enjoy it on www.ocanadespana.es

(Por cierto, que no consigo entrar en esa página, pero para que os hagáis una idea, os pongo un par de fotos: )


A la derecha, la obra de Manuel Ocaña, en Ocaña, Toledo


Vista de Ocaña, Toledo

Este es un caso singular, en el que no es nuestra intención profundizar aquí, porque plantea muchos temas capitales en arquitectura de los que se puede hablar largo rato; sino que en este caso ponemos como ejemplo para reflexionar alrededor de este tema de la neutralidad. Sobre todo porque es un tema muy recurrente cada vez que intervenimos en pueblos pequeños, aunque sea con pequeñas obras como viviendas unifamiliares. Así que ¿en que lado de la "neutralidad" creéis que es mejor situarse?

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Está sobrevalorada la doble altura?

Empecemos definiéndolo: un espacio a doble altura es un espacio el doble de alto que el resto de los espacios; donde en otras estancias hay dos pisos, en una estancia a doble altura hay solo un piso, el doble de alto. No es por tanto un espacio con los techos más altos, como los pisos viejos donde toda la casa tiene más altura que los 2,75m a los que estamos acostumbrados. Tampoco es, según mi punto de vista, un espacio donde dos o tres escalones definen dos ambientes, uno algo más bajo que el otro. Lo importante es pues la transición o el contraste entre una zona de altura "normal", a otra con doble altura.
También podemos hablar de los espacios de altura y media, donde de alguna manera, se contrapean los pisos para obtener un espacio 1,5 veces más alto que los demás.
Pues esto de la doble altura o altura y media es algo que los arquitectos nos solemos empeñar en llevar a cabo en todos los proyectos donde podamos o nos dejen. Es como que si no ponemos una doble altura nos queda una espinita, como si no hiciesemos arquitectura de la buena, de la moderna.
Pero el caso es que fuera del "mundillo arquitectónico" no está tan bien vista: la gente le suele encontrar defectos insalvables, como son:

  • Pérdida de superficie construida. Donde podrías tener dos pisos, sólo tienes uno. Y ¿para qué quieres todo ese volumen "inútil" en el salón, si podrías tener una habitación más en la planta alta?
  • Pérdida de calor: para calefactar ese espacio se necesita más energía, y al final es un gasto.
  • Problemas logísticos: ¿cómo cuelgas las lámparas ahí arriba, cómo limpias si tienes ventanas altas, etc?

Desde mi punto de vista, estos son argumentos muy débiles: yo prefiero espacios amplios a muchas habitaciones pequeñas; si se calefacta con suelo radiante no hay pérdida de energía, y si se diseñan bien las luminarias, las ventanas, etc, se pueden limpiar y mantener sin problemas. Pero muchas veces es díficil convencer a los clientes más reticentes.
Por eso siempre acabo planteándome dudas existenciales: ¿es realmente tan mala, inútil, díficil de amueblar y de vivir la mala altura? ¿es una "pijada" en la que nos empeñamos los arquitectos? Para mí, la respuesta está clara: yo sí quiero una para mi casa. ¿Qué opináis vosotros?

---------------------------------------------------------------------------------------
P.D.
Claro, si la doble altura está mal diseñada, hará que parezca que es una pérdida de espacio. Buenos diseños son los que potencian la verticalidad del espacio, con una ventana alta o vertical (aunque bien pensada para que se pueda limpiar); asociando el espacio a la escalera, o a vistas diagonales sobre otras estancias. En cambio, una doble altura que más bien parezca un agujero en el techo, es más bien un esfuerzo mal empleado.

viernes, 17 de junio de 2011

Lo que un arquitecto puede hacer por ti

Hace ya tiempo que leíamos en el blog de Fredy Massad y Alicia Guerrero este artículo que habla de los arquitectos de familia: una concepción de la profesión al estilo "Legálitas", donde un grupo de técnicos se asocian para ofrecer un servicio personalizado y enfocado a problemas diarios de los clientes, y no sólo a las escasas ocasiones en que uno va a hacer la obra de su vida. Los modelos que proponen como ejemplo, en Uruguay, o también en México, están muy ligados a los movimientos asociativos de barrio y al compromiso social que a veces tiene la arquitectura. Nos parece una propuesta valiente y muy loable.
Desde la modesta dimensión de nuestro estudio, es una faceta que siempre hemos querido fomentar. Empezando por las consultas que nos hacen los conocidos sobre una grieta que les ha salido en su casa, o sobre qué material emplear para hacer una reparación; intentamos extender esas pequeñas consultas mediante la página Arquiman.
En realidad el común de los mortales sólo se hace una casa una vez en su vida, y reformas alguna vez más; sin embargo son muchas más las ocasiones en que tenemos algún pequeño problema con las instalaciones, o de grietas, o queremos reorganizar los muebles, o cambiar la decoración, y no sabemos que un arquitecto puede ser de mucha ayuda en esos momentos, que puede ahorrarnos dinero, y que no es tan caro como pensamos. Creemos que sólo si los arquitectos ayudamos a la gente en esos momentos podemos acercar la arquitectura a la sociedad, de la que está más alejada de lo que muchos creen, y empezar a cambiar esa imagen de "endiosados" que nos hemos granjeado durante mucho tiempo. Al menos es lo que nosotros intentamos.

jueves, 9 de junio de 2011

¿Qué pasa con Pinosolo?

Vamos a dar difusión a una "causa justa": la denuncia de unos compañeros sobre irregularidades en la adjudicación del Complejo Deportivo Pinosolo, en el municipio de Leioa.


Nos parece muy loable la actitud reivindicativa de luchar por la transparencia en los concursos de arquitectura de una manera directa, que no se quede sólo en quejas cuando se resuelven los concursos. Y es que en los concursos se está jugando con el trabajo de mucha gente, y que los ayuntamientos los convoquen cuando están adjudicados de antemano es algo que da mucha rabia, y no puede quedarse en una pataleta.

Y más en un caso como este, en el que según parece, la propuesta adjudicataria tiene serias carencias. Así que mucho ánimo a los denunciantes, y a ver si el Colegio de arquitectos vasconavarro se pone las pilas, y hace lo que tiene que hacer.

Visto a través de este blog.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Sabéis cuando un día oís o leéis una cosa nueva, y en esa semana lo oís cuatro veces más? Es lo que me ha pasado a mí esta semana con José María Sanchez García. La última vez, en el blog Del tirador a la ciudad.
Con ese nombre, la primera vez que lo oí no me decía nada; pero al ver una foto suya caí: fue profesor mío un año cuando daba clase con la unidad docente de Campo Baeza, en la ETSAM.


Tengo muy buen recuerdo de esa unidad docente, de todos sus profesores y de ese curso. Lo que destacaría en todos ellos es su honestidad, tanto como profesores, como en sus proyectos.
Ojeando la página de José María, lo que más veo en sus proyectos es esa honestidad. Lo que ves es lo que hay, y lo que hay lo ves: espacios limpios, luz que entra, una estructura que sujeta el techo y poco más.


Sin necesidad de justificar lo que se construye sin más que con la propia construcción.
En definitiva, me gusta. Y sin duda me gustaría mucho más in situ, así que intentaré visitar alguna obra suya cuando vuelva por Extremadura.

viernes, 11 de febrero de 2011

El misterioso caso del muro desplomado




El otro día amaneció en este estado un muro que hay en mi barrio. En un primer momento pensé que había habido algún descenso en la cimentación en la esquina inferior izquierda, porque lo primero en que me fijé fue en la grieta a 45º que va desde arriba a la izquierda en diagonal hacia abajo. Así que pensé por qué podría haber descendido la cimentación, y busqué alguna fuente de humedad cercana. No vi ninguna arqueta ni alcantarilla cercanas. Qué raro. Y además luego vi la otra grieta diagonal de abajo a la derecha. Así que no me cuadraba el descenso de la cimentación.

Fijándome un poco más, lo vi desde un lado.




Ahí se ve, (no mucho porque la foto es de móvil) cómo el muro está desplomado, es decir, ha perdido el plomo, la verticalidad. Bueno, no exactamente, sino que está metido hacia adentro. La primera hilada está bien rectita, y la segunda tiene una panza hacia adentro. A ver si aquí lo veis mejor:




De ahí las grietas en la trabazón de la esquina, y en el lado derecho. Mi segunda hipótesis, que es la que se mantiene actualmente, es que un coche se empotró contra el muro, y casi lo tira. No he podido recoger más pruebas que avalen esta teoría.

Pero la moraleja es: "Si queréis construir un muro de más de 60 cm de altura con bloque de hormigón, no tengo nada contra ello, pero haced el favor de armarlo, en horizontal y en vertical"
La razón es que el bloque tiene los agujeros muy grandes para que pese poco, y por tanto la superficie de apoyo es muy pequeña. Consecuencia: es muy inestable. Aquí lo vemos comparado con un ladrillo perforado:


Luego, cuando un coche se empotre contra vuestro muro de bloque, no digáis que no os avisé.

martes, 1 de febrero de 2011

La tabacalera de Lavapiés


El domingo estuve en la Tabacalera. La Tabacalera de la plaza de embajadores en Madrid era la Real Fábrica de Tabacos, construida en a finales del siglo XVIII durante el reinado de Carlos III.Acabo de conocer que como empresa fue la primera compañía de tabacos del mundo, y me sorprende que fuera pública hasta 1999, cuando se privatizó y formó Altadis.


Bueno, el caso es que el edificio estuvo en desuso un número indeterminado de años. Yo entré hace como unos cinco años, cuando estaba la puerta abierta, y podías pasearte por allí como pedro por tu casa. Me sorprendió la inmensidad de las naves de la planta alta, y lo vacías que estaban. Ahora no encuentro ninguna foto de la planta alta, porque cerraron el acceso, pero os pongo algunas de la nave principal, en la planta baja, y de las obras de arte que hay por el sótano.





Como el edificio pertenece a Patrimonio, decidieron que iba a ser la sede del Museo Nacional de Artes Visuales, y convocaron un concurso para la rehabilitación, que ganaron Nieto y Sobejano, en uno de esos grandes concursos con polémica incluida, y que ahora no sé en qué fase de parón está. Pero mientras que empezaba la obra y todo eso, el Ministerio de Cultura tomó una decisión valiente, arriesgada, e inédita: ceder el edificio temporalmente como Centro SocialAutogestionado, hasta el comienzo de las obras. La verdad es que la labor que están haciendo allí es impresionante, la manera en que han habilitado los espacios, de manera autosuficiente; la cantidad de actividades que organizan, todo bajo los criterios de reciclaje, autogestión, copyleft, etc.

En realidad, yo el domingo iba a este evento, que me interesaba mucho.

Pero como la filosofía del C.S.A. es la que es, a las 14.30 cuando ya me tuve que ir, aún no había empezado la mesa cuadrada, así que si alguien estuvo, nos podría contar qué tal fue, y de qué hablaron.

Mi reflexión sobre el edificio, es que tiene la personalidad de los grandes edificios industriales del siglo XVII, que se han usado para muchas cosas y que se han abandonado. Me recuerda mucho al Museo Reina Sofía,que antes fue un hospital, a algunos edificios de Aranjuez, a la fábrica de paños de Brihuega, y a las naves del matadero de Madrid. La manera en la que lo están usando actualmente mantiene la fuerza de los espacios, porque están en bruto, sólo con murales en muchas paredes, pero con los acabados originales. Es un gran reto rehabilitar, manteniendo esa potencia de los espacios. En el Reina Sofía, a pesar de que todo está pintado de blanco y con pavimentos nuevos, también se percibe esa fuerza en todas las alas.


La fábrica de paños de Brihuega la iban a convertir en hotel, no sé que tal quedará.



Y de las naves del matadero os hablo otro día.

Si el Museo Nacional de Artes Visuales al final se lleva cabo, creo que Nieto y Sobejano harán una buena labor, y conseguirán mantener el espíritu del edificio. Pero si se queda como centro autogestionado, también es un gran ejemplo de lo que la sociedad puede hacer cuando le dan la oportunidad.

miércoles, 19 de enero de 2011

Menage-a-trois.

Ayer estuve aquí.



Es preciso reflexionar por qué parece haberse aceptado que el contenido fundamental del crítico actualmente sea la creación y sostenimiento de estrellas mediáticas para proveer a una sociedad que reclama a gritos divinidades y superhéroes: al servicio de las exigencias de esta sociedad, el crítico atiende más a producciones creativas efectistas, a narcisistas productos de cut&paste, aparentemente transgresoras y vanguardistas, pero que aportan y requieren reflexiones mínimas y únicamente contribuyen a mantener el status quo de un sistema colapsado en sí mismo. (Fredy Massad)


Efectivamente hablaron de eso, de la crítica arquitectónica y cultural en los medios, de cómo se encumbra a determinados arquitectos o artistas, sin que realmente tengan unas ideas innovadoras o profundas, sino por las imágenes que generan y por el marketing. De la dependencia de los críticos respecto al medio en que publican, que a su vez depende de la publicidad. De cómo ejercer la crítica mediante la ausencia de crítica a la gente que no se merece que hablen de ella. De muchas cosas interesantes..

martes, 18 de enero de 2011

Arquitectos y política





Más cosas polémicas sobre arquitectos, políticos, obras que se pasan de presupuesto... Eso sí, merece la pena leer de primera mano la versión del implicado, al menos se les reconoce la valentía de explicarlo sin tapujos.

viernes, 14 de enero de 2011

La ciudad de la cultura de Santiago




Magnífica entrevista a Eisenman en La voz de Galicia. Esta vez el periodista hace su trabajo: preguntar sin complacencias.
Y el arquitecto responde sin tapujos. En este caso yo le creo: no todo la culpa es suya. En arquitectura, el promotor es el que debe mandar, y si el promotor es un político, vamos apañados. Pero el arquitecto como técnico debe hacerse oír, y guiar al promotor entre lo que es viable y lo que no. Por supuesto, se le presupone que no tiene intereses poco éticos, claro.
Tema polémico, sin duda.

jueves, 13 de enero de 2011

Opiniones de Moneo

A falta aún de leer la entrevista a Moneo en El País , he leído hoy los recortes en el blog de Anatxu Zabalbeascoa. Como siempre, lo mejor de un blog son los comentarios.
Pero hablando de las opiniones de Moneo, me quedo con un par de cosas.Que en las casas está la arquitectura, y también la personalidad del dueño. Hay que tener claro quién queremos que mande. Para Moneo: "Creo que también las casas son capaces de absorber la personalidad de las personas sin que sea la arquitectura quien lo imponga".
La mediatez de la arquitectura, al contrario que en las otras artes. Como decía Campo Baeza, un proyecto es como hacer una paella, necesita su tiempo. Este tiempo como mínimo es unos cuatro meses entre que te encargan algo y el comienzo de la obra, y al menos un año para ver el resultado final. Lo normal es que pase mucho más tiempo. Así que hay que tener las ideas bien claras, para que no se te olvide lo que realmente quieres construir en un proyecto. Y que al cabo del tiempo puedas decir que tomaste tal decisión por tales razones, y no porque en te salió así en aquél momento. Moneo dice: "No es tan fácil pensar que la aparente libertad que ahora creen tener los arquitectos, cuando el manejo de los nuevos métodos de expresión parece poner en sus manos medios de definición gráfico, en el fondo, los acerca a cualquier otra cosa. No es tan obvio que todo lo que hay detrás del proceso constructivo vaya a permitir hacer eso."
La crítica arquitectónica, o la ausencia de ella: "Hay muy poca crítica en el propio terreno que desmenuce los problemas disciplinares de la arquitectura. Lo que ha quedado en la Academia, superada la crítica formalista, ha sido una crítica que tomaba como modelos literatura y filosofía." Es cierto que en la red cada día se publican más y más fotos de obras nuevas y antiguas, y que se critica mucho. Pero creo que sólo formalmente, y que falta hablar más de los detalles de la disciplina arquitectónica. De por qué tu proyecto es así y no de otra manera. De qué ventajas formales, espaciales, constructivas, económicas o de eficiencia energética tiene respecto a otras configuraciones que se te pudieran haber ocurrido. Otra vez el peso de las razones, en contra de la idea feliz.
Siempre es interesante leer a arquitectos que han construido mucho.

martes, 4 de enero de 2011